Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que suele desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, ofreciendo que el aire inhalado pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un papel determinante en el mantenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en niveles adecuadas mediante una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden mantenerse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es crucial evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único momento de ardor estomacal esporádica tras una ración pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo rápido, depender de manera única de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más corta y ligera, impidiendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la aptitud de controlar este funcionamiento para impedir tensiones que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal mas info como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es útil realizar un ejercicio funcional que permita darse cuenta del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una palma en la región alta del pecho y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el control del aire, se aconseja efectuar un trabajo simple. Primero, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en poco tiempo.